¿COMO
PLANTEAN LA RELACION SUJETO-OBJETO LOS AUTORES PLANTEADOS?
BAUDELOT Y ESTABLET
Estos dos autores ven la escuela
como una forma de unificar a los niños del momento para que no haya diferencias
de clases, ya que a la vista del profesor todos los niños son iguales y a todos
les explica las mismas lecciones.
Culpan a la política de la división
de la sociedad debido a la división de partidos, por lo tanto dice que la
educación debe permanecer neutral a la política, para unir lo que ésta ha
desunido.
En muchos momentos del texto los
autores se contradicen, pero al fin y al cabo, llegan a la conclusión de que la
escuela debe tener la función de unificar.
BECKER, LA ESCOLARIZACION
Escolarización es la formación en
el puesto de trabajo o los cuidados médicos que suponen una mejora de la
capacidad de los individuos, incrementando la posibilidad de obtener rentas
futuras. En la escuela los individuos son enseñados en función de lo que la
sociedad quiere que sea en un futuro. El individuo es forzado a entrar en
sociedad mediante unas normas de conducta. El sujeto es manejado y controlado
por la sociedad no se construye a sí mismo.
EMILE DURKHEIM
Constantemente estamos e
influidos por la sociedad en la que vivimos, hasta el punto de tener limitada
nuestra libertad y nuestra forma de actuar, ya que debes actuar tal y como esta
te marca, ya que ejerce un gran poder coercitivo sobre nosotros, de tal forma
que si te sales de estas pautas marcadas sientes una gran presión y no puedes
luchar contra ello.
Lo mismo pasa en la Educación, ya
que consiste en un continuo esfuerzo de imponer al niño toda una serie de
hábitos o normas para conseguir que se forme como ser. Siempre lo que se le ha
inculcado al niño ha estado influido por la sociedad, dando el papel a padres y
maestros de intermediarios para inculcarles lo que la sociedad quiere, por lo
tanto, lo que se debería hacer, como dije Spencer, es dejar actuar al niño con
libertad para que pueda sacar todo lo tiene dentro, y no sea arrastrado por la
sociedad en su conjunto.
PARSONS
La gente se relaciona unos con
otros porque buscan satisfacciones, pero todas esas expectativas que pone en lo
que quiere conseguir le lleva a crear una forma de comunicación que será lo que
cree la cultura. Sus expectativas le motivan y le mueven. Es un prisionero de
las expectativas sociales. El sujeto no tiene una iniciativa derivada de lo que
es el sino de lo que los demás esperan de él. Gran parte de tus acciones
dependen de lo que piden los demás, por lo tanto se ve al sujeto como un
objeto.
WEBER
Existe algo fuera del individuo,
y eso nos determina y hace que seamos lo que somos. Toda la experiencia no la
vemos como es sino en función a los valores que tenemos. El individuo está
vacío y la sociedad le mete los valores para que actúe de manera correcta. Los
recibe de fuera ya que no están en él, y
es la sociedad la que te da estos valores, aunque esta sociedad no deja de ser personas que lo han recibido
de fuera. De esta forma los valores se van pasando de persona en persona a lo
largo del tiempo.
DIDEROT Y D’ALAMBERT
El texto nos plantea un debate
entre Diderot y D’Alambert, que hablan acerca de las influencias internas o
externas en el sujeto. Diderot apoya que el aprendizaje del individuo proviene
de su interior de él mismo. Para Diderot el sujeto llega a la sociedad por sus
propios métodos. Por el contrario, D’Alambert apoya que el aprendizaje proviene
del exterior y esto nos limita y nos influye. D’Alambert dice que la sociedad guía al sujeto
y al individuo con sus propios medios y métodos.
CONCLUSIÓN
Todos los autores tienen la misma
perspectiva acerca de cómo tratar al niño, ya que todos lo tratan como a un
objeto, a excepción de Diderot que lo trata como sujeto.
No hay comentarios :
Publicar un comentario