EL MALTRATO PSICOLÓGICO INFANTIL
1. Aclarar
términos difíciles o vagos (glosario)
-Esclarecer:
resolver, poner en claro un asunto, explicar.
-Maltrato:
acción o efecto de maltratar ->
tratar mal a alguien de palabra u obra.
-Acusar:
imputar a alguien de un delito, culpa, vicio o cualquier cosa vituperable.
-Delito:
acción u omisión voluntaria o imprudente penada por la ley.
-Integridad
-> integro: que no carece de ninguna de sus partes.
-Víctima:
persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita.
-Acoso
escolar (bullying): cualquier forma de maltrato psicológico,
verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un
tiempo determinado
2. Definir
el problema
El
problema seleccionado es el maltrato psicológico, se refiere a ocasionar daño en las áreas
afectivas e intelectuales del niño, que afecta su autoestima por medio de
palabras o acciones, insultos, humillaciones, burlas o degradación de la
integridad del niño. Se entiende a toda acción que produce daño
mental o emocional en el niño, causándoles perturbaciones de magnitud que
llegan a afectar la dignidad, perjudicar su salud e incluso alterar su bienestar
general.
3. Analizar
el problema: tormenta de ideas
Menor lástima llanto
Gritos humillaciones burlas
Insultos indefenso superioridad
Miedo poder temor
Problemas mala infancia integridad
Ignorancia agresividad perturbaciones
Depresión adicciones estrés
Alternativas para evitar el problema:
-Identificar la situación de la
relación de la pareja de los padres.
-Campañas publicitarias contra el
maltrato infantil psicológico.
-Concienciar a la sociedad para que
luche contra el maltrato.
-Enseñar alternativas a los castigos
psicológicos para los padres.
-Estar al tanto de las situaciones de
los niños en sus hogares. Tener una relación cercana a los padres y los niños desde la escuela a través de reuniones
o entrevistas.
-Conocer las influencias sociales
sobre los padres así como los espacios en los que se desarrollan.
-Educar en valores en las escuelas
para que los alumnos maltratados puedan contar sus sentimientos o problemas más
personales.
- Hacer competente a la sociedad para
que sea capaz de afrontar situaciones emocionales problemáticas o extremas de
una forma pacífica.
- Mentalizar a las familias para
tener pautas comunes a la hora de educar a sus hijos evitando que uno de los
miembros de la pareja se sitúe muy por encima del otro (respecto a la toma de
decisiones sobre el menor).
4. Organizar
jerárquicamente el paso 3
Hemos propuesto
tres colectivos sobre los que actuar a través de las alternativas propuestas en
el punto anterior. Dentro de cada uno están las pertinentes dirigidas a cada
colectivo y ordenadas por orden de prioridad para el maestro. Aclarar primero
que las dirigidas a la sociedad no serán actividad primordial del profesor ya
que este no tiene acceso de igual forma que sobre padres o alumnos (serán
propuestas teóricas que no planteamos como posibles prácticas).
DIRIGIDAS A LOS
PADRES:
1º estar al tanto
de las situaciones de los niños en sus hogares. Tener una relación cercana a
los padres y los niños desde la escuela a través de reuniones o entrevistas.
2º conocer las
influencias sociales sobre los padres así como los espacios en los que se
desarrollan.
3º enseñar
alternativas a los castigos psicológicos para los padres.
4º mentalizar a las
familias para tener pautas comunes a la hora de educar a sus hijos evitando que
uno de los miembros de la pareja se sitúe muy por encima del otro (respecto a
la toma de decisiones sobre el menor).
DIRIGIDAS A LOS
ALUMNOS VICTIMAS:
1º educar en
valores en las escuelas para que los alumnos maltratados puedan contar sus
sentimientos o problemas más personales.
2º estar al tanto
de las situaciones de los niños en sus hogares. Tener una relación cercana a
los padres y los niños desde la escuela a través de reuniones o entrevistas.
3º conocer las
influencias sociales sobre los padres y alumnos así como los espacios en los
que se desarrollan.
DIRIGIDAS A LA SOCIEDAD:
1º hacer competente
a la sociedad para que sea capaz de afrontar situaciones emocionales
problemáticas o extremas de una forma pacífica.
2º concienciar a la
sociedad para que luche contra el maltrato.
5. Formular
objetivos de aprendizaje
Objetivos grupales sobre el ABP:
- Conocer que es el maltrato infantil y saber
en qué ámbitos se desarrolla.
- Averiguar que indicadores sirven para
realizar una detención del maltrato infantil psicológico.
- Conocer el perfil del maltratador y del
maltratado.
- Aprender a organizar y saber tratar a los
padres.
- Conocer estrategias de prevención.
- Coordinarse con compañeros de trabajo para
afrontar el problema.
- Informar al maltratado que hay soluciones a
su problema.
6. Trabajo
individual
La realización del trabajo se ha llevado a
cabo a través de todos los miembros del grupo trabajando de forma coordinada.
Las únicas divisiones individuales de reparto de tareas ha sido la búsqueda de
fuentes bibliográficas y de webgrafía. Por lo que no se ha hecho una
distribución de tareas como tal en la elaboración del trabajo completo sino que
ha sido elaborado colaborativamente y cooperativamente entre todos los
componentes.
BIBLIOGRAFíA
“Transtornos del comportamiento en la infancia” Antonio
Fernández Parra
“Fundamentos de psicoterapia infantil, un enfoque
práctico” H.Zulliger
“Superar un trauma” Enrique Echeburúa
VIDEOS
7.
Trabajo
en grupo para elaborar resultado de aprendizaje y evaluaciones.
Desde nuestro punto de
vista, el tema del maltrato infantil en los colegios es bastante serio y más
propagado de lo que conocíamos, por ello, es muy necesario reconocerlo y estar
informados sobre las soluciones a tomar y cómo evitarlo, para lo que hay que
tener un protocolo de actuación. Por tanto, lo primero que se debe hacer es
detectar el problema para posteriormente poder actuar con éxito.
También se debe tener en
cuenta lo que cuentan los niños, pues aunque lo expresen con sus propias
palabras, la realidad es la misma para todos y tiene la misma validez que si lo
dice un adulto.
Como autoevaluación de
nuestro grupo, podemos decir que hemos trabajado bastante bien, colaborando en
la búsqueda de toda la información que hemos utilizado para este ABP.
No hay comentarios :
Publicar un comentario