Definición: proceso que dura toda la vida y que son conocimientos, capacidades y actitudes de las experiencias diarias y del contacto con el medio y la sociedad.
La Educación Informal es necesaria para complementar la Educación que se recibe en la escuela. Todos aprendemos de lo que vemos en el medio que nos rodea, y dependiendo del lugar del planeta que vivamos haremos unas cosas u otras dependiendo de lo que se entienda por normal. La vida es un largo camino de aprendizaje en el aprenderemos a la fuerzas muchas lecciones y otras voluntariamente, pero todas ellas nos formarán como una persona completa.
LA LOMCE
¿Qué es la LOMCE?: Es la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa que reforma la Ley Orgánica de Educación, propuesta por el partido popular. Fue aprobada el 28 de noviembre y ha sido una Ley muy criticada por muchos, aunque también muy apoyada por otros.
¿Qué cambios plantea?
En el siguiente enlace se muestran los puntos clave de la nueva ley:
En mi opinión, antes de criticar algo hay que saber argumentar el por qué estas a favor o estás en contra. Yo creo que habrá que ver la función real y los resultados de esta Ley cuando se ponga realmente en marcha.
A continuación dejo un debate acerca de LOMCE sí o LOMCE no:
martes, 26 de noviembre de 2013
DISCRIMINACIÓN EN EL AULA
Podemos encontrar diferentes tipos de discriminación en el aula. Cada día la discriminación por diferencias económicas y socioculturales son más notables en los colegios, ya que con la aparición en las aulas de las nuevas tecnologías, se hace muy patente que hay niños que la única tecnología que ven en su día a día es aquella a la que tiene acceso en el colegio. Debemos disminuir al máximo estas desigualdades en la medida de lo posible aunque a veces es complicado. Por ejemplo, con el uniforme muchas veces se pretende diferenciar un colegio de otro y es una forma de discriminación, por eso debe ser solo una forma de facilitar la vida a los padres que no pueden comprar mucha ropa a sus hijos, y no lo contrario porque muchas veces el uniforme es mucho más cara que comprar ropa a los niños que les sirva para llevar todo el curso.
Las diferencias por las diferencias físicas se siguen haciendo patentes diariamente en las aulas porque siempre estará el niño o la niña "gordit@" o el niño o la niña "empollon@". Esto debemos intentar que no se produzca nunca en el aula y enseñar a los niños que todos somos iguales, tanto física como psicológicamente, y no por un niño ser más bajito o que le cueste más la escuela, o no por ser cristiano, judío o musulmán es una peor que otro. Esto mediante dinámicas como las que propusieron las compañeras en clase es fácil de lograr.
LA VUELTA AL COLE
La vuelta al cole cada año es más cara, y este año eso ha sido mucho más notable que los anteriores, tanto que muchos padres se han visto obligados a reutilizar o pedir prestado el material escolar.
En las comparaciones mostradas por las compañeras de la vuelta al cole de este año con las vueltas al cole de los años anteriores, se deja claro que la vuelta al cole de este año ha sido realmente cara como podemos ver en el siguiente artículo:
En lo referente a los debates que crearon las compañeras sobre el transporte escolar, el ratio de alumnos y el comedor escolar, el uso del transporte escolar y del comedor ha disminuido debido al coste que produce en las familias, aunque muchas veces los costes son menores para los padres que tener que llevar en coche a sus hijos o darlos de comer en casa porque muchos padres trabajan, aunque con el aumento del paro, muchos padres no se lo pueden permitir, por eso se ha hecho más notable.
En lo referente al ratio de alumnos, un mayor número de alumnos en clase puede hacer que la personalización de la educación de cada alumno disminuya, y esto puede influir de forma negativa en el rendimiento de los alumnos.
CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO DEL COLEGIO CONCERTADO DE SAN JUAN BOSCO
Este colegio según plantearon las compañeras se encuentra en una zona en la que al rededor no encontramos ningún centro de ocio y las familias tienen un bajo poder adquisitivo. Ellas apuntaban lo negativo de estas dos situaciones.
En mi opinión, ambas situaciones tienen connotaciones negativas pero en algún caso también pueden ser positivas. En primer lugar una familia por tener un menor poder adquisitivo no educarán peor a sus hijos porque lo importante de la educación que una padre transmite a un hijo son una serie de valores antes que unos conocimientos, pero sí que es cierto que una familia con un mayor poder adquisitivo podrá darle al niño una serie de facilidades como ayudas en la escuela como academias o profesores particulares, o incluso teniendo acceso a las nuevas tecnologías, mientras que una familia con un menor poder adquisitivo tendrá más dificultades para ello.
Por otro lado, el que un colegio o los propios niños estén lejos de centros de ocio o de sitios como bibliotecas o centros culturales posiblemente les influencie de forma negativa ya que influirá en su medio de relación con otros niños, aunque a la vez se potenciará más el juego en la calle pudiendo recuperarlo.
"El contexto social influye más que el tipo de colegio"
Si somos capaces de innovar en el aula podremos conseguir fácilmente la motivación del alumnado, y cambiar las típicas formas de enseñar. Como dijeron mis compañeros en clase, algo tan sencillo como enseñar educación vial y los colores del semáforo se pueden convertir en un juego si usamos la magia como método pedagógico.
Esta es solo una de las ideas y de las formas de innovar en el aula, porque una vez más nombraré el teatro como modelo de innovación, ya que hoy en día, cualquier aula que de una mayor importancia a las artes en lugar de al conocimiento e inteligencia, estará innovando. También son una forma de innovación las nuevas tecnologías.
Cada día más el mundo hace que la creatividad se vea más y más reducida, porque muchas veces olvidamos su gran importancia, pero deberemos pensar que a la hora de pensar como llevar a cabo una clase, la innovación y creatividad deberán estar siempre presentes.
El libro propuesto por mis compañeros en clase fue el siguiente:
Este libro es solo una de la muchos ejemplos de métodos de innovación, pero por si a la hora de pensar como llevar a cabo esto en la clase, te encuentras falto de creatividad, sigue estos siguientes pasos:
Ken Robinson habló de la creatividad en una de sus muchas charlas, y dijo que la escuela cada vez mata más la creatividad, porque la Educación busca formar profesores de universidad, cuando en realidad, como él dijo "la creatividad es tan importante en la educación como la alfabetización".
miércoles, 20 de noviembre de 2013
miércoles, 13 de noviembre de 2013
CÓMO TRATAR LA MULTICULTURALIDAD CON LOS NIÑOS EN EL AULA
Antes de nada, deberemos cambiar nuestro concepto de razas por el de multiculturalidad. Cada uno de nosotros somos el éxito de de la lucha por la supervivencia de nuestros antepasados, y el desplazamiento de ellos y la ubicación en lugares diferentes implicó una adaptación al medio, y por lo tanto una serie de cambios físicos, pero en el fondo todos provenimos del mismo sitio y del mismo patrón de hombre, por lo tanto el que haya toda una serie de culturas nos aporta nuevos conocimientos de nuevos lugares, nuevas costumbres y un sin fin de nuevas oportunidades.
Biológicamente somos diferentes
porque cada persona es única, pero cada etnia aporta algo muy grande a la
sociedad. Por eso a la hora de explicar esto a los niños tenemos que tener
mucho cuidado y darles a entender que esas son las únicas diferencias. Vídeos como el siguiente nos pueden aclarar las ideas:
Recursos
A continuación presento un cuento con el que podremos tratar y explicar a los niños el por qué de la diferencia de color en la piel de los niños provenientes de otro país.
"Un chocolate muy especial"
A veces infravaloramos el poder de la canción como recurso en el aula. Quizás hacerles entender a los niños que la música también forma parte de la cultura de cada país y que es algo que también nos diferencia, les pueda aportar nuevas sensaciones y nuevas ideas al respecto.
MÚSICA INDÚ
MÚSICA ÁRABE
MÚSICA DE LOS INDIOS AMERICANOS
MÚSICA AFRICANA
Las fichas y trabajos manuales también nos pueden ayudar mucho en la tarea de enseñar lo referente a la multiculturalidad pero siempre teniendo cuidado de no hacer referencias a diferentes "razas".
En último lugar, y no por ello menos importante, el teatro, la poesía o las canciones puede ser un gran recurso.
"Cierra los ojos, ahora olvida lo que ves. ¿Que es lo que sientes? Mi corazón y... ¡tu corazón! ¿Ves? Son idénticos"
CARTA DE UNA FEMINISTA JOVEN A UN PRESIDENTE VIEJO
Querido Señor Presidente:
A propósito de sus palabras sólo puedo pensar en el profundo
desconocimiento que tiene del trabajo que durante años ha llevado adelante el
movimiento feminista en el país. En su discurso se identifica la noción que
tiene del feminismo como pensamiento único, europeo, liberal, autorreferencial
y estático.
Las mujeres pobres, las olvidadas, las otras de las otras
del mundo, son el sentido de la lucha y la agenda por la reivindicación de
muchas organizaciones feministas en nuestro país. Recordamos todos los días y
dedicamos nuestros esfuerzos a incidir en el mejoramiento de las condiciones de
vida de la sociedad. Eso tiene que ver con el trabajo sostenido durante más de
30 años para mejorar las condiciones de salud sexual y reproductiva de las
mujeres, con desnaturalizar el modelo que establece roles y conductas entre los
géneros, para mejorar condiciones de trabajo, accesibilidad, para visibilizar
que el trabajo productivo subsiste por el trabajo invisible de miles de
mujeres*.
Porque es claro que sin la satisfacción de necesidades
básicas que se traducen en el ejercicio de derechos sociales no es posible
ejercer otros derechos. La magra representación de la mujer en la política es
consecuencia lógica de dicha exclusión, por lo que las reivindicaciones no son excluyentes
ni lineales, apuestan a cambios estructurales y complejos, en un contexto donde
vivimos todavía la emergencia de la violencia machista que nos está matando.
Abrazamos causas que, en sectores políticos de todos los
colores, todavía conservan murallas decimonónicas, infranqueables, como el
derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo o a desarrollar actividades
que desafíen las categorías fundantes de la división sexual del trabajo. Así
las posturas patriarcales provengan de sectores “progresistas” o de los
conservadores más rancios, mantienen su punto de contacto y refuerzan la
sociedad en la que vivimos. Caminamos por un sendero donde el lugar de la toma
de decisiones está repleto de corbatas y años acumulados de patriarcado que
repercuten en la vida y en los cautiverios de las mujeres, más drásticamente de
las mujeres más pobres, de eso no hay duda.
Ante la fórmula de la discriminación naturalizada, es fácil
pensar que somos las propias mujeres las que no nos acompañamos en un camino de
infortunio.
El movimiento feminista no es estático, está en movimiento y
en renovación, mujeres de todas las edades, orígenes -étnicos, sraciales,
nacionales-, orientaciones e identidades de género nos sumamos para terminar
con un modelo maniqueísta que establece reglas y conductas, que cuestiona a las
mujeres que hacen algo por terminar con la desigualdad patriarcal, olvidando
que es el machismo visible e invisible el que oprime, lastima, somete y mata
mujeres todos los días.
Toda la exclusión de la que habla, sumada a la cosificación
del cuerpo, la expropiación de bienes materiales y simbólicos, culmina
precisamente en la expulsión de las mujeres de los espacios de toma de
decisiones, tanto en el ámbito privado como en el público.
Pensar una mejor representación política tiene que ver con
evidenciar que no hay neutralidad en las palabras, ni en los actos, ni en los
procesos históricos que han culminado con la bajísima representación de mujeres
en la política.
La batalla hay que darla en todos los frentes, todos los
días, trabajando sí en las precondiciones básicas que construyen una sociedad
más justa, en la vida de mujeres de carne y hueso, pero también en las mentes
anacrónicas que dirigen el país y que no reconocen los impactos de la
desigualdad estructural y los obstáculos para llegar a romper el tan famoso
techo de cristal, que cada vez es más opaco y espinoso.
Ese machismo expansivo se comprueba en la constante visión
minimizada que esbozan algunos sectores en contra del movimiento feminista. Los
logros siempre serán eclipsados por la cultura hegemónica, la misma que habla
de un “pecado original“, de un paraíso y un infierno.
La protección de los derechos fundamentales es condición
para garantizar la democracia. Nuestras reivindicaciones se convierten en la
lucha de todas las mujeres, en abrir espacios cada vez más amplios, más
inclusivos y diversos.
Si es un tema que le preocupa, lo invito sinceramente a que
se acerque -auténticamente- al movimiento feminista que lleva años cambiando la
cabeza de las personas en pos de la igualdad. A mí me cambió la vida.
*Es por ello que hemos seguido de cerca el proceso de
construcción del sistema de cuidados, desde su espectacular lanzamiento hasta
el estrepitoso fracaso que tuvo que ver con una reducción presupuestal no justificada.
MACHISMO VS FEMINISMO
"Cuando el machismo y el feminismo se encuentran, nace el igualismo"
Los tiempos cambian y con ellos los roles que juegan hombres y mujeres. El papel de la mujer ha ido ganando lugares día tras día y con su incorporación al trabajo laboral su papel se igualó al del hombre y quizás, a día de hoy, el papel de la mujer en la sociedad es más importante que el papel masculino, pero una cosa está clara, machismo y feminismo ya no tienen sentido, porque la sociedad en la que vivimos tiende a igualar ambos papeles.
DIFERENCIAS ORGANIZATIVAS ENTRE UN COLEGIO PÚBLICO, PRIVADO Y CONCERTADO
No deberían existir diferencias en recursos dependiendo del tipo de colegio. Hoy en día los colegios públicos tienen más dificultades para poder integrar en las aulas las nuevas tecnologías para cada alumno, en cambio en los colegios privados o en los concertados.
Los padres al elegir el colegio para sus hijos, lo eligen en base a sus capacidades y condiciones, pero a la vez buscan la calidad y que los niños logren un nivel educativo, por eso a la hora de elegir un colegio siguen una serie de condiciones a la hora de la elección:
- Valores comunes
- El proyecto educativo
- El personal docente y administrativo
- El coste
- Una enseñanza personalizada
- La participación de los padres
- Canal de informaciones
- Horarios y disciplina
- Infraestructura
- Ambiente
- Admisión
- Referencias
domingo, 3 de noviembre de 2013
LOS BENEFICIOS DEL TEATRO COMO RECURSO EDUCATIVO
A veces algo tan simple como poner música a los niños en un clase y dejar que se muevan por todo el espacio según la música les sugiera, nos puede dar mucha información sobre los niños, y les puede permitir a ellos desarrollar su imaginación ya sea imitando a una bailarina de ballet, o haciendo que son piratas a bordo de un gran barco en medio de una pelea con espadas.
El teatro es un arte que combina el movimiento, la música, el sonido, los gestos y la escenografía para presentar de forma visible la imaginación, representar historias y mostrar conflictos, emociones y sentimientos. Es un poderoso recurso pedagógico aplicable a la expresión corporal, la creatividad, la lengua, las relaciones sociales con otros niños...
Todo buen profesor que se precie también debe ser necesariamente un buen actor; a la hora de contar un cuento, cuando enseñamos los números, o algo tan simple como enseñarles a formar una fila para salir al patio mediante una canción con gestos.
La forma de interactuar con los alumnos y las dinámicas que se generan en el aula según quien las proponga, fomentan un ambiente propicio para la expresión o lo limitan. La expresión del alumno es una fuente inagotable de potencial para su desarrollo integral. Favorecer su expresión supone privilegiar su sensibilidad, su esencia como ser humano para que pueda manifestarse y comunicar, reconociéndose a sí mismo y proyectándose a los demás.
Ejemplo de juego teatral para realizar en una clase:
EL ESCULTOR Y LA ESTATUA
Deberán formarse grupos de tres personas. Uno será la “estatua”, otro será el “escultor”, y el tercero será la "arcilla".
Cuando ya cada uno tenga en claro su rol, se le vendan los ojos a los escultores. Luego las estatuas se pondrán en una pose y no deberán moverse.
El escultor intentará, tocando a la estatua, darle a la arcilla la misma forma.
Luego se le destaparán los ojos al escultor, y se le mostrará su obra.
El juego presentado es un buen ejemplo de juego teatral, que permitirá a los niños reflejarse en los demás y tener una conciencia real de su cuerpo, al igual que potencia la creatividad en el niño que tiene que formar la estatua.
ACTIVIDAD TEATRAL
DEFINICIÓN
QUÉ POTENCIA
Juego
teatral
Actividad que supone la asunción y representación de roles
diversos, en una situación dada y conforme a unas reglas establecidas
– Creatividad en los distintos recursos expresivos (lenguaje,
gestos, cuerpo, música, plástica...).
– Imaginación.
– Simbolización.
– Reconocimiento y exteriorización de modelos.
– Observación
Dramatización
Conversión en expresión teatral de un hecho real o imaginario, de
una narración, de un poema, etc.
– En ciertos sentidos, lo mismo que el juego teatral...
– Respeto a unas reglas convencionales...
Teatro
Puesta en escena de una obra elaborada, con intención
de espectáculo
– Repetición de unas pautas y unos “códigos” dados.
– Comunicación
Podremos encontrar muchos más recursos en libros como “Actuar
para ser” de José Cañas Torregrosa
Proyecto de teatro negro en Educación Infantil fundamentado en los lenguajes artísticos teatro, danza, música, artes visuales y plástica.
Decálogo del cuentacuentos. Aprende a contar un cuento